El derecho a vivir aislados: Implicancias del principio de no contacto de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Perú desde el derecho internacional de los derechos humanos
Abstract
En la Amazonia peruana, habitan alrededor de veinte pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Sin pasar por alto su enorme diversidad cultural, los modos de vida de estos grupos humanos se definen a partir de su deseo de permanecer aislados y rechazar sostenidamente el contacto con personas de la sociedad dominante, o también entendida como “sociedad moderna”. Sin embargo, no se trata de sociedades primitivas o “en la edad de piedra”. Por el contrario, esta decisión constituye una estrategia de supervivencia que se justifica en experiencias históricas de contacto altamente traumáticas y peligrosas para su existencia como personas y como pueblos. Uno de los acontecimientos más violentos y mortales se dio durante el auge de la industria del caucho en el país, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En esa época, cientos de indígenas amazónicos fueron duramente perseguidos y esclavizados para dedicarse forzosamente a la extracción de este recurso. Muchos de los que lograron sobrevivir tuvieron que huir a los bosques más inaccesibles de la Amazonia y modificar significativamente sus prácticas de subsistencia para adaptarse a una vida nómade de caza y recolección. Debido al aislamiento, estos pueblos no han desarrollado defensas inmunológicas frente a enfermedades exógenas, lo cual, sumado a su reducido número, los coloca en una situación de extrema vulnerabilidad y alto riesgo de desaparición. Por ello, la presente investigación no pretende romantizar la situación de aislamiento, como si fuera la forma de vida auténtica y natural de los últimos pueblos “libres” del planeta, alejados del capitalismo y el Estado. Por el contrario, el aislamiento debe ser entendido como una consecuencia histórica, una forma de vida en la que estos pueblos o segmentos de pueblos se ven obligados a limitar en gran medida o rechazar el establecimiento de relaciones sociales sostenidascon miembros de la sociedad envolvente como único mecanismo para garantizar su integridad física y socio cultural. Por esa razón, no se debe descartar que esta situación cambie con el paso del tiempo, como ha sucedido en el caso de determinados pueblos indígenas en contacto inicial.
Collections
- Libros [125]