Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13095/113

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Item type: Ítem ,
    Gobernabilidad del Financiamiento Climático: transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana como piezas claves para la gobernanza climática
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2014) Guzmán Luna, Sandra; Fuentes Merino, Paula
    La atención del cambio climático requiere del incremento de recursos financieros que permitan invertir en la reducción de emisiones y en la puesta en marcha de medidas de adaptación, en particular en regiones altamente vulnerables como es el caso de América Latina y el Caribe. La efectividad en el manejo de dichos recursos financieros depende del establecimiento de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, tanto en los países desarrollados como donantes, como en los países en desarrollo como receptores y responsables de establecer las condiciones nacionales para el mejor uso de dichos recursos. La celebración de la 20ª Conferencia de las Partes en Lima (Perú) brinda una oportunidad para reflejar los retos que la región de América Latina y el Caribe tiene en materia de financiamiento climático, y para que los países hagan un llamado, no solo a la transferencia de más recursos por parte de la cooperación internacional, sino también a un rediseño de las prioridades nacionales. Lo anterior permitirá, integrar el cambio climático dentro de sus estructuras de planeación incluyendo la asignación presupuestal, así como el establecimiento de mecanismos de medición, reporte y verificación necesarios para garantizar un monitoreo y evaluación de impacto del financiamiento climático.
  • Item type: Ítem ,
    Cuarenta años de impactos de las actividades petroleras en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañon, región Loreto: Análisis sobre caso del lote 192 (Ex 1AB
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2014) Meza Suárez, Rocío; Saavedra Limo, Juan Pablo
    El presente artículo describe y analiza los hechos principales de uno de los procesos más largos de visibilización de la problemática ambiental y social de las comunidades de los pueblos indígenas Kichwas, Quechuas, Achuar y Urarinas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre en la región de Loreto, debido a cuarenta años de explotación petrolera en el denominado lote 192 (Ex 1AB). Así mismo, describe cómo las federaciones indígenas de dichas cuencas han logrado coalicionarse y han planteado una serie de demandas míninas con la finalidad de emprender un proceso de consulta previa libre e informada ad portas del nuevo proceso de licitación de este importante lote petrolero, del cual se obtiene el 20% de la producción de crudo nacional.
  • Item type: Ítem ,
    Hacia un Acuerdo vinculante de reducción de emisiones: De Kyoto a Lima
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2014) Bernal Rubio, Milena
    Durante la próxima Conferencia de las Partes (COP20), a realizarse en Lima (Perú), organizada bajo el marco la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comenzaremos con la negociación de la versión preliminar del nuevo acuerdo, que remplazará al Protocolo de Kyoto y que se espera sea adoptado el próximo año en la COP21 en París (Francia). Tanto las investigaciones científicas, como los fenómenos climáticos evidentes, demuestran la imperiosa necesidad de asumir compromisos en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Asimismo, es importante materializar dichos compromisos en todos los sectores de la economía, a través del desarrollo de políticas nacionales y regionales, que atiendan a los principios internacionalmente reconocidos y aceptados por los Estados miembros de la convención (CMNUCC). Sabemos que no se logrará ningún avance si no existe voluntad política de todos los gobiernos del mundo. Sin embargo, la participación activa de la sociedad civil constituye un pilar importante para alcanzar la transformación de los paradigmas de desarrollo, los cuales han prevalecido hasta el momento. Asimismo, somos conscientes que solo con la cooperación de la sociedad civil, podrá lograrse una implementación efectiva de los deberes y responsabilidades asumidas.
  • Item type: Ítem ,
    Cambio climático y soberanía energética en Ecuador
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2014) Pardavila Pino, Francisco; Jemio, Luis Carlos; Navarro Barber, Jaime
    Ecuador tiene una tasa de crecimiento económico superior a la media mundial y regional. Este incremento en la renta per cápita trae consigo un mayor consumo de energía eléctrica que el Estado pretende ofertar mediante la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, forma de generación que en el año 2021 abastecerá el 67,5% de toda la demanda nacional. Una de las mayores críticas a esta modificación de la matriz energética es su dependencia de la pluviometría, de manera que años secos supondrán inexorablemente la compra de electricidad a Perú y Colombia, a un coste muy superior al de generación. Por este motivo, el presente documento de investigación se centra en el análisis de la existencia de un potencial impacto del cambio climático, expresado a través de las precipitaciones, sobre la soberanía energética del país.
  • Item type: Ítem ,
    La Consulta Previa en la explotación de litio en la Puna argentina: desafíos y oportunidades
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2014) Marchegiani, Pia
    Este trabajo explora la situación actual de implementación de los procedimientos de consentimiento libre previo e informado (CLPI) vinculados a la extracción de litio en Argentina. El nuevo impulso surgido por el descubrimiento de las virtudes del litio, especialmente las divisas que atrae, y la posibilidad de generar parte del proceso de industrialización de baterías de litio en la región, pasa por alto la necesidad de llevar a cabo procedimientos de consulta y participación, ignorando las consecuencias para la gobernabilidad democrática y visiones alternativas del desarrollo. Más allá de la importancia del litio como mineral estratégico en vinculación al desarrollo de la región, existen otros procesos en los que la cuestión del litio llama a indagar en profundidad el funcionamiento de la institucionalidad democrática en un período histórico en el que amplía la base de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. En un momento de profundas transformaciones a nivel socio-político, la ampliación de la participación ciudadana facilita la discusión de alternativas de desarrollo y modos de concebir la democracia. Estas discusiones pondrán en funcionamiento la posibilidad de integrar las políticas de distribución y reconocimiento para una visión integral de justicia. Seguir postergando la eficacia de estas herramientas claves, sin duda traerá aumentos de conflictividad con implicancias para las políticas públicas.
  • Item type: Ítem ,
    Hidroeléctrica de Belo Monte en el río Xingú, minería y pueblos indígenas afectados
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Valdomiro de Sousa, Raimundo
    El presente trabajo analiza la política del Estado brasileño y su influencia sobre la mineración en la Amazonía Oriental, a partir de 1997, cuando fue privatizada la Companhia Vale do Rio Doce. La extracción mineral paso de un valor total US$ 2,5 (dos billones y medio) en 2002 para US$ 8 billones, en 2007, estimándose un valor de US$ 34 billones para 2012, siendo 75% de la industria de extracción y 25% de la industria de transfor mación. El Gobierno invierte en la generación de energía para la mineración, habiendo hecho la licitación para la construcción de la Hidroeléctrica de Belo Monte en el Río Xingú. La represa y el desvío del río anfitrión nueve pueblos indígenas: los Juruna, los Assurini de Xingu, los Araweté, los Parakanã, los Kararaô, los Xikrin de Bacajá, los Arara, los Xipaia y los Kuruaia. Esa situación se explica a la luz de la escuela de regulación (Lipietz, 1989 y Harvey, 1998) por la conformación de un nuevo régimen de acumulación y un nuevo modo de regulación, en el Brasil, en marcha a partir de 1990.
  • Item type: Ítem ,
    Producción de energía hidroeléctrica en amazonía: evaluación del acuerdo Perú – brasil y la internacionalización de problemas ambientales
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Araújo Rodríguez, Larissa; del Moral Hernández, Francisco; Bermann, Célio
    Este artículo presenta una contextualización de la emergencia de aprovechamientos hidroeléctricos en la cuenca amazónica bajo la perspectiva de una división internacional de la explotación de los recursos naturales. Son presentados los principales proyectos de centrales hidroeléctricas en Perú y Brasil en Amazonía y ofrece un análisis del Acuerdo Perú-Brasil para el suministro de electricidad al Perú y exportación de excedentes al Brasil. Son indicados los principales desafíos socio-ambientales con base en lo que está sucediendo en el proceso de licenciamiento ambiental en Brasil. Concluyese que la planificación y construcción de proyectos de represas hidroeléctricas en la región amazónica han dejado de ser solo una cuestión nacional y vienen adquiriendo un carácter regional.
  • Item type: Ítem ,
    ¿Una matriz energética sostenible sin energías renovables?
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Gamio Aita, Pedro Fernando
    El Cambio Climático y el agotamiento mundial de las reservas de combustibles fósiles hacen necesario una mayor participación de las energías renovables; sin embargo, en el caso peruano, no mucho se ha hecho para alcanzar este objetivo y por el contrario se han tomado medidas que dilatan el proceso de transición hacia una matriz energética sostenible.
  • Item type: Ítem ,
    Hidroeléctrica de Inambari: una proyección de los efectos en la proliferación de enfermedades contagiosas
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Arana Cardó, Martin
    La Central Hidroeléctrica de Inambari, es el primero de los proyectos de cooperación energética entre Perú y Brasil, y contempla la construcción de una central en la amazonía sur del Perú, para abastecer de energía al Brasil. Un aspecto clave a considerar, es la relación entre la construcción de embalses y la proliferación de enfermedades contagiosas transmitidas por vectores como la malaria, leishmaniasis y dengue. Investigaciones en el mundo, demuestran los efectos adversos sobre la salud de las poblaciones asentadas alrededor de los embalses hidroeléctricos; Inambari, por las características del diseño, las condiciones ecológicas y distribución de endemismos de vectores, reúne todas las condiciones para ser un proyecto de alto nivel de riesgo de proliferación de enfermedades contagiosas.
  • Item type: Ítem ,
    Evolución del financiamiento internacional en la Amazonía: de Rondonia (Brasil) a Madre de Dios (Perú)
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Dourojeanni, Marc
    Los últimos treinta años han testimoniado una evolución del comportamiento y de las interrelaciones de los bancos ultilaterales y bilaterales de desarrollo y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que representan a la sociedad civil con relación a la Amazonía. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pasaron de ser sentenciados como vectores principales de la degradación del ambiente y de la sociedad tradicional amazónica a ser, cada vez más, considerados como la opción más deseable entre las disponibles para financiar el desarrollo. Contextos económicos regionales más favorables y el crecimiento de actores como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo Social y Económico del Brasil (BNDES), que son menos cuidadosos con los aspectos ambientales y sociales, sustituyen al BM y al BID en el foco de las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil. Se constata, en efecto, que los nuevos actores financieros repiten, especialmente en Madre de Dios (Perú), los mismos comportamientos y errores cometidos tres décadas antes respectivamente por el BM en Rondonia y por el BID en el Acre (Brasil).
  • Item type: Ítem ,
    Alarmas despertadoras sobre el futuro de la amazonía peruana: las instituciones financieras internacionales (IFIs) y las fisuras del modelo extractivista
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Mcelhinny, Vince
    Para los muchos países que dependen de la extracción de recursos naturales como base de su desarrollo, demasiado frecuente es que los riesgos sociales y ambientales sean más reales que los beneficios positivos. Este artículo analiza la coyuntura peruana en base a dos nuevos estudios que abordan el tema de cómo las IFIs y gobiernos donantes pueden apoyar al Estado peruano y gobiernos sub-nacionales en fortalecer la capacidad de disminuir los impactos negativos y aumentar los beneficios para los más afectados. Un segundo enfoque del análisis es la primacía del derecho de saber mejor los costos y beneficios del modelo extractivista en Perú. Se observa que las inversiones, en la región Amazónica en particular, sobrepasan la capacidad institucional para garantizar sus beneficios netos para Perú. Un déficit en la capacidad de planificación nacional y local en Perú profundiza el riesgo de Maldición de la Prosperidad (Resource Curse). Por ende, Perú es un ejemplo medular en la lucha de fortalecer o debilitar los más altos estándares y salvaguardias en reglamentar la inversión en la Amazonía. Se concluye, en los dos estudios, la importancia de que el Perú fortalezca los procesos de inversión dirigidos con transparencia y conocimiento. Contemplando las oportunidades de evaluar sus estrategias multianuales de los IFIs en Perú como un paso en la preparación de las siguientes estrategias, este artículo destaca algunas recomendaciones de los dos estudios que pueden guiar el diálogo Perú-IFI-sociedad civil en el próximo año.
  • Item type: Ítem ,
    El dilema de los pueblos indígenas frente a las industrias extractiva
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Aroca Medina, Javier
    Los recursos naturales en América Latina suelen encontrarse en los territorios ocupados tradicionalmente por los pueblos indígenas. Al haberse incrementado durante los años noventa los flujos de inversión en el campo de las industrias extractivas, especialmente de minería e hidrocarburos, los conflictos entre las empresas y pueblos indígenas también han aumentado, y los gobiernos se han dedicado a criminalizar la defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por estas industrias. En la actualidad, las comunidades indígenas demandan que las actividades extractivas se realicen respetando sus derechos y su entorno ambiental y que no afecten derechos medioambientales y medios de vida.
  • Item type: Ítem ,
    Acceso a la justicia en materia ambiental en el ámbito internacional: estrategias de fortalecimiento desde diferentes perspectivas
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Carballo, Juan Martín
    El acceso a la justicia ambiental puede ser entendido desde una perspectiva estricta o una amplia y esto es aplicable tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Este trabajo compara dos estrategias para fortalecer el acceso a la justicia ambiental en el ámbito internacional, analizando la posibilidad de crear una Corte Ambiental Internacional por un lado y por el otro, la posible contribución de los mecanismos de revisión de los Bancos Multilaterales de Desarrollo.
  • Item type: Ítem ,
    La organización social y política de los pueblos nahuas en la matlalcueyetl: respuestas étnicas en los conflictos por los “recursos naturales” del parque nacional la malinche
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Castro Pérez, Francisco
    El artículo analiza la persistencia y la fortaleza de dos comunidades nahuas de la región Matlalcueyetl en la defensa de sus recursos naturales mediante formas de Derecho consuetudinario, sistemas normativos, sistema de cargos, consejo de ancianos, asamblea y comités comunitarios, los mismos que constituyen pieza fundamental para evaluar el rol que ha jugado la conservación del patrimonio y la diversidad biocultural en la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Item type: Ítem ,
    A propósito de la -mal denominada- Constitución Ecológica
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Foy Valencia, Pierre
    Se elabora un marco conceptual ambiental sobre la Constitución, que incluye temas como el constitucionalismo comparado, los procesos de constitucionalización ambiental, la sistemática constitucional ambiental, el bloque constitucional ambiental, la interpretación ambiental de la Constitución, los enfoques sistémicos para llegar a la “Constitución Ecológica” ( o mejor aún Constitución Ambiental). En ese contexto se desarrollan premisas acerca de la Constitución, los derechos humanos y el ambiente, las normas constitucionales ambientales, los apartados constitucionales y ambiente, la Constitución dogmática (derechos y deberes ambientales: derecho al ambiente o Derecho del ambiente). En perspectiva nacional se abordan la base constitucional ambiental en el Perú y nuestra propuesta de “Constitución Ambiental para —a partir de todo ello— comentar críticamente la Sentencia Expediente No. 03610-2008-PA/TC sobre la mal denominada Constitución Ecológica. Se cierra con un anexo jurisprudencial sobre el derecho al medio ambiente equilibrado.
  • Item type: Ítem ,
    Pueblos indígenas en aislamiento y la protección de sus territorios en las américas
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Berraondo López, Mikel
    A través del presente artículo el autor reflexiona sobre la situación por la que atraviesan los pueblos en aislamiento, haciendo una referencia especial a la situación de sus derechos territoriales y la incidencia de estos derechos en el mantenimiento de sus formas de vida y culturas. El autor insiste en la necesidad de proteger y garantizar los derechos territoriales de estos pueblos para evitar su desaparición. Y para esto afirma que se requieren acciones concretas de protección a todos los niveles —local, regional y nacional— así como una voluntad política fuerte en los países donde habitan estos pueblos en aislamiento.
  • Item type: Ítem ,
    La Ley General del Ambiente: 5 Años después
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Lanegra Quispe, Ivan K.
    Transcurridos cinco años desde la publicación de la Ley General del Ambiente, la misma ha sido objeto de escasas modificaciones y sigue constituyendo la principal norma ambiental del Perú. El presente artículo pasa revista a los antecedentes y el contexto en el cual se elaboró y aprobó esta norma, lo ocurrido hasta la fecha y los principales desafíos que plantea su plena aplicación.
  • Item type: Ítem ,
    La consolidación del derecho a la consulta previa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Carhuatocto Sandoval, Henry
    El presente artículo analiza la evolución del derecho de la consulta previa en el pensamiento del Tribunal Constitucional, y hace notar cuan complicado ha sido poner en vigencia plena este importante derecho derivado del Convenio 169 de la OIT, proceso en el cual no han faltado las claudicaciones tales como la fecha de inicio de su obligatoriedad y la delegación de su responsabilidad.
  • Item type: Ítem ,
    El nativo ecológico y las nuevas tendencias de explotación de recursos naturales
    (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), 2011) Coral Díaz, Ana Milena
    El trabajo aborda la construcción del nativo ecológico, en el marco de procesos de negociación política de los grupos indígenas en Colombia, analiza la situación de comunidades como las de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y los Uwa, todo esto en consonancia con las nuevas necesidades de seres que cuiden y aporten a la conservación de la biodiversidad. En los tiempos modernos, en los que la naturaleza se ha convertido en mercancía global y se transforma en necesidad de paisaje, el espíritu conservacionista o de recursos aprovechables en las economías de países del Tercer Mundo se representa en un ser, apreciado por su cosmovisión no liberal, que ofrece a sí mismo la búsqueda de una identidad que le permita reivindicar su relación con la tierra y su autodeterminación. Son nuestros indígenas que por quinientos años han resistido los procesos de globalización y la colonización de sus tierras y sus mentes. Por ello, este trabajo se concentra en la construcción que se ha hecho de los nativos ecológicos, quienes aún incorporan los discursos ecologistas para defender su cultura y sus resguardos.