Hidroeléctrica de Belo Monte en el río Xingú, minería y pueblos indígenas afectados

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Resumen

El presente trabajo analiza la política del Estado brasileño y su influencia sobre la mineración en la Amazonía Oriental, a partir de 1997, cuando fue privatizada la Companhia Vale do Rio Doce. La extracción mineral paso de un valor total US$ 2,5 (dos billones y medio) en 2002 para US$ 8 billones, en 2007, estimándose un valor de US$ 34 billones para 2012, siendo 75% de la industria de extracción y 25% de la industria de transfor mación. El Gobierno invierte en la generación de energía para la mineración, habiendo hecho la licitación para la construcción de la Hidroeléctrica de Belo Monte en el Río Xingú. La represa y el desvío del río anfitrión nueve pueblos indígenas: los Juruna, los Assurini de Xingu, los Araweté, los Parakanã, los Kararaô, los Xikrin de Bacajá, los Arara, los Xipaia y los Kuruaia. Esa situación se explica a la luz de la escuela de regulación (Lipietz, 1989 y Harvey, 1998) por la conformación de un nuevo régimen de acumulación y un nuevo modo de regulación, en el Brasil, en marcha a partir de 1990.

Descripción

Palabras clave

Pueblos indígenas, Minería, Hidroeléctrica, Impacto ambiental, Brasil

Citación