Género e industrias extractivas en América Latina: medidas estatales frente a impactos diferenciados en las mujeres
| dc.contributor.author | Blanco Vizarreta, Cristina | |
| dc.contributor.author | Dongo Román, Mayra | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-14T22:46:19Z | |
| dc.date.available | 2022-03-14T22:46:19Z | |
| dc.date.issued | 2019 | |
| dc.description.abstract | En este contexto, se presenta el informe regional Género e industrias extractivas en América Latina y el Caribe, impulsado por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, por sus siglas en inglés), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y Oxfam. En el capítulo I, se propone establecer el marco teórico sobre género y extractivismo en América Latina, que abarca los estándares internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, tratando aquellos vinculados a sus derechos colectivos e individuales, en particular respecto a los derechos de las mujeres indígenas. El capítulo II aborda las principales tendencias en materia de impactos de las actividades extractivas en las mujeres. Su objetivo es identificar y describir los hallazgos principales de los estudios existentes en este campo para establecer los patrones y tendencias regionales más claras que permitan evidenciar que las mujeres se ven afectadas de modo diferenciado por el extractivismo. El capítulo III analiza el marco legal y políticas públicas de cuatro países seleccionados: Guatemala, Honduras, Colombia y Perú. Con relación a estos, se evalúa cómo abordan los impactos diferenciados de las actividades extractivas en las mujeres. El análisis se centra en la inclusión del enfoque de género en los ámbitos normativo y de políticas públicas relevantes para las industrias extractivas. Por un lado, en el análisis de las normas y políticas sobre certificación o licenciamiento en materia de actividades extractivas, y en específico lo relacionado a estudios de impacto ambiental (EIA). De otro lado, se enfoca en el derecho a la participación y, en particular, en los mecanismos de participación en licenciamiento y/o participación en procesos de consulta de pueblos o comunidades afectados por determinado proyecto. Debe advertirse que excede al objetivo del presente informe abordar los problemas o deficiencias que las normas o políticas públicas en esta materia puedan tener desde otros enfoques. Tampoco se está abordado su eficacia, sino su identificación y análisis. Con base en ello, la última sección presenta una serie de recomendaciones a distintos actores. Al final del informe, se incluye la matriz de estudios relevantes en materia de género y extractivismo identificados y sistematizados en el capítulo II (Anexo 1), así como tablas resumen con las principales normas y políticas por país abordadas en el capítulo III (Anexo 2). | es_PE |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Blanco Vizarreta,C. y Dongo Román, M. (2019). Género e industrias extractivas en América Latina: medidas estatales frente a impactos diferenciados en las mujeres. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). | es_PE |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13095/29 | |
| dc.language.iso | spa | es_ES |
| dc.publisher | Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) | es_ES |
| dc.publisher.country | PE | es_ES |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.source | Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) | |
| dc.source | Repositorio DAR | |
| dc.subject | Pueblos indígenas | es_PE |
| dc.subject | Género | es_PE |
| dc.subject | Industrias extractivas | es_PE |
| dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | |
| dc.title | Género e industrias extractivas en América Latina: medidas estatales frente a impactos diferenciados en las mujeres | es_ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es_PE |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Blanco-Dongo_Genero-industrias-extractivas.pdf
- Tamaño:
- 8.83 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
